Memoria de cálculo estructural: la base de la seguridad en la construcción

Compartir en:

En el mundo de la construcción, la seguridad es la piedra angular sobre la cual se erigen proyectos sólidos y duraderos. La memoria de cálculo estructural emerge como el cimiento fundamental, la base sobre la cual se sustenta la integridad de cualquier edificación. 

En este artículo, exploramos en detalle este componente esencial, desentrañando su importancia, su rol crucial en la garantía de la seguridad en la construcción y su impacto tangible en cada obra que se levanta.

La seguridad es un factor esencial en cualquier proyecto de construcción, por lo tanto, es importante garantizar que las estructuras sean capaces de soportar las cargas a las que se verán sometidas durante su vida útil, sin sufrir daños estructurales que pongan en riesgo bienes mayores. 

 

¿Qué es la memoria de cálculo estructural?

La memoria de cálculo estructural es fundamental en la evaluación de la seguridad en construcciones. Su elaboración precisa por un ingeniero competente, firma colegiada y actualización según normativas vigentes son significativos.

Organizada en secciones específicas, cada una aborda aspectos cruciales para comprender la viabilidad y seguridad de la edificación. Estos documentos deben redactarse de forma clara y concisa para ser entendidos por todos los involucrados en el proyecto.

La importancia radica en que son la base para garantizar la estabilidad y la solidez de las estructuras, asegurando un proceso constructivo sólido y confiable.

En líneas generales, la memoria de cálculo estructural se organiza en divisiones particulares que abarcan diferentes aspectos valiosos para la comprensión detallada y rigurosa de la estructura a construir. 

Cada una de estas secciones cumple un rol determinante en la evaluación, diseño y análisis de la viabilidad y seguridad de la edificación. Conoce cuáles son.

 

Elementos clave de la memoria de cálculo estructural

1. Especificaciones de materiales

Debe incluir una descripción detallada de los materiales utilizados en la estructura. Esta información debe incluir las propiedades físicas y mecánicas de los materiales, así como los requisitos de calidad y certificación.

En particular, se debe incluir la siguiente información:

  • Propiedades físicas: densidad, resistencia a la compresión, resistencia a la tracción, módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson, etc.
  • Propiedades mecánicas: resistencia a la fatiga, resistencia al impacto, resistencia a la corrosión, etc.
  • Requisitos de calidad: normas y estándares aplicables, pruebas de control de calidad, etc.

2. Espectros de diseño y Factor R

Los espectros de diseño son funciones matemáticas que describen la intensidad de los movimientos del suelo causados por un terremoto. El Factor R es un coeficiente que se utiliza para reducir la intensidad de los movimientos del suelo en el diseño de estructuras.

La memoria de cálculo debe indicar los espectros de diseño y el Factor R utilizados para el diseño de la estructura. Esta información debe estar basada en las normas y reglamentos aplicables.

3. Modelo estructural y acciones por sismo

El modelo estructural es una representación matemática de la estructura. El modelo estructural debe ser lo suficientemente preciso para capturar las características importantes de la estructura, como su geometría, rigidez y resistencia.

Las acciones por sismo son las fuerzas que actúan sobre la estructura debido a un terremoto. Las acciones por sismo deben ser aplicadas al modelo estructural de acuerdo con las normas y reglamentos aplicables.

La memoria de cálculo debe incluir una descripción detallada del modelo estructural y las acciones por sismo aplicadas a la estructura.

4. Combinaciones y factores de carga, excentricidades y análisis de resultados

Las combinaciones de carga son las combinaciones de cargas que actúan simultáneamente sobre la estructura. Los factores de carga son coeficientes que se utilizan para aumentar o disminuir la magnitud de las cargas.

Las excentricidades son las distancias entre el centro de gravedad de las cargas y el centro de resistencia de la estructura.

El análisis de resultados es el proceso de cálculo de las fuerzas y deformaciones en la estructura.

La memoria de cálculo debe incluir una descripción detallada de cada uno de estos factores.

5. Estudio geotécnico detallado

El estudio geotécnico es un estudio que analiza las características del suelo en el que se construirá la estructura. El estudio geotécnico debe proporcionar información sobre la resistencia del suelo, su capacidad de deformación y su permeabilidad.

La memoria de cálculo debe incluir una descripción detallada del estudio geotécnico y su impacto en el diseño de la estructura.

6. Entrega de planos

La memoria de cálculo debe acompañarse de los planos estructurales de la estructura. Los planos estructurales deben mostrar la disposición de los elementos estructurales, así como sus dimensiones y características.

Los planos estructurales deben ser claros y concisos, y deben cumplir con las normas y reglamentos aplicables.

memoria-de-calculo-estructural

Garantizando la seguridad: La memoria de cálculo estructural en acción

El primer paso para garantizar la seguridad es identificar los riesgos potenciales a los que está expuesta la estructura. Estos riesgos pueden ser de origen natural, como los terremotos o los huracanes, o de origen humano, como los incendios o los accidentes.

La memoria de cálculo estructural debe identificar todos los riesgos potenciales a los que está expuesta la estructura, así como evaluar su magnitud.

Una vez identificados los riesgos potenciales, es necesario tomar medidas para mitigarlos.; estas pueden ser de diseño, de construcción o de mantenimiento.

Las medidas de diseño pueden incluir el uso de materiales y sistemas estructurales más resistentes, o el refuerzo de los elementos estructurales existentes; las de construcción pueden incluir el cumplimiento de las normas y reglamentos de construcción, o la supervisión de la construcción por parte de un ingeniero estructural.

Por su parte, las medidas de mantenimiento pueden incluir el control periódico de la estructura para detectar signos de deterioro, o la reparación o sustitución de los elementos estructurales que lo requieran.

A continuación, presentamos algunos ejemplos de medidas concretas que se pueden tomar para garantizar la seguridad de las estructuras, en función de los riesgos potenciales previamente identificados. 

 

Riesgos que pueden mitigarse con ayuda de la memoria de cálculo estructural 

  • Riesgo de terremoto: Los sistemas de disipación de energía, como los amortiguadores sísmicos, son eficaces para reducir los daños causados por temblores.
  • Riesgo de huracanes: Emplear sistemas de protección contra el viento, como muros cortavientos o cubiertas resistentes al viento, ayuda a mitigar los impactos de los huracanes.
  • Riesgo de incendios: Utilizar materiales resistentes al fuego y sistemas de protección, como los rociadores o alarmas contra incendios, son cruciales para prevenir y controlar incendios.
  • Riesgo de accidentes: La implementación de sistemas de seguridad, como barandillas o protecciones contra caídas, reduce significativamente los riesgos de accidentes.

 

Importancia de la formación continua para los ingenieros estructurales

La ingeniería estructural es una disciplina que se encuentra en constante evolución; los avances tecnológicos, los materiales, así como las normas de construcción, requieren que los ingenieros estructurales se mantengan al día con sus conocimientos.

La formación continua es importante principalmente por las siguientes razones:

  • Para garantizar la seguridad de las estructuras: al ser responsables de diseñar y calcular estructuras que sean seguras y resistentes, la formación continua les permite estar al día de los últimos avances en la ingeniería estructural, para que logren diseñar estructuras que sean lo suficientemente seguras para proteger a las personas y los bienes.
  • Para mejorar la eficiencia y la productividad: también ayuda a mejorar las habilidades y conocimientos, lo que puede llevar a una mayor eficiencia y productividad.
  • Para mantenerse competitivos en el mercado laboral: ayuda a mantenerse competitivos en el mercado laboral, ya que les permite adquirir nuevas habilidades y conocimientos que les sean útiles para obtener nuevos trabajos o promociones.

La formación continua para ingenieros estructurales puede adoptar diversas formas, como, cursos de formación, seminarios, conferencias, o bien estudios de posgrado.

 

De la teoría a la práctica. Capacítate para proyectos seguros

Si te desempeñas como ingeniero estructural o profesional de la construcción, te animamos a explorar nuestra cuidadosa selección de cursos de cálculo estructural en Design Modeling Academy. 

Estos cursos, desarrollados en colaboración con expertos en la materia, están diseñados para proporcionarte la formación necesaria. Con ellos, podrás garantizar la seguridad y resistencia de tus proyectos, al mismo tiempo que impulsas tu competitividad laboral.

Nuestra amplia oferta incluye cursos asincrónicos y pregrabados, adaptados para ofrecerte flexibilidad en tu aprendizaje. 

Te invitamos a conocer más sobre estos recursos educativos visitando nuestra plataforma:

Prepárate para potenciar tus habilidades en el campo del cálculo estructural y llevar tus proyectos a un nuevo nivel de excelencia.

 

Comentarios

Deja una respuesta

Publicaciones relacionadas

logo design modeling dg

Educación para estudiantes y Profesionales de Ingeniería Civil, Arquitectura, Mecánica y técnicos vinculado al sector de la construcción para toda Latinoamérica.

Menú

×
×

Carrito

¿Cómo comprar un curso en nuestra web?