¿Sabías que estos son los Tipos de Pórticos de Acero más utilizados?

Compartir en:

Tipos de Pórticos de Acero Sismorresistentes más utilizados en el mercado Latinoamericano: Características, Ventajas y Aplicaciones

América Latina es una región conocida por su alta actividad sísmica, lo que hace que el diseño sismorresistente sea una prioridad absoluta. En este contexto, los pórticos en acero han demostrado ser una de las soluciones estructurales más eficaces. Pero, ¿cuáles son los tipos de pórticos que realmente se utilizan en el mercado latinoamericano? ¿Cuáles son sus ventajas y en qué casos conviene elegir uno sobre otro? Vamos a explorarlo juntos.

Conoce aquí los tipos de Pórticos en Acero Sismorresistentes:

1. Pórticos de Momento Resistente (PMR)

Empecemos con los PMR, una opción ampliamente utilizada en proyectos donde la ductilidad es clave. Estos pórticos tienen conexiones rígidas que permiten que la estructura se comporte como un sistema continuo, lo que los hace extremadamente efectivos para disipar energía durante un sismo.

¿Qué los hace especiales?

Una de las características más destacadas de estos sistemas es su capacidad para soportar grandes deformaciones sin comprometer la estabilidad estructural, lo que los hace especialmente valiosos en proyectos donde las condiciones externas, como cargas sísmicas o fuertes vientos, pueden generar movimientos significativos.

Esta propiedad resulta esencial en edificaciones que requieren un equilibrio perfecto entre flexibilidad y seguridad, ya que permite absorber y disipar las fuerzas externas sin provocar daños críticos en la estructura ni poner en riesgo la vida útil del edificio.

Por ello, son una opción preferida en diseños modernos que buscan combinar resistencia, durabilidad y adaptabilidad ante escenarios desafiantes.

Ventajas:

Estos sistemas son especialmente adecuados para proyectos donde la altura y el uso intensivo juegan un papel crucial, como en el caso de edificios de oficinas y hospitales. Su diseño permite no solo soportar las demandas estructurales asociadas a grandes alturas, sino también garantizar la resistencia y la estabilidad necesarias para un alto flujo de personas y equipos.

Esto los convierte en una solución eficiente y segura para construcciones que requieren tanto robustez como funcionalidad en entornos altamente exigentes.

Aplicaciones:

  • Edificaciones comerciales y residenciales.
  • Centros educativos en zonas sísmicas.

Pórticos-de-Momento-Resistente

2. Pórticos de Contraviento Concéntrico (PCC)

Ahora, hablemos de los PCC, una solución conocida por su simplicidad y eficiencia. Estos pórticos utilizan diagonales que trabajan principalmente a tracción y compresión, lo que los hace altamente rígidos.

¿Por qué elegirlos?

Son una excelente opción cuando se busca reducir al mínimo los desplazamientos laterales sin incurrir en altos costos, lo que los hace ideales para proyectos que necesitan una solución económica pero eficiente. Su diseño permite controlar eficazmente los movimientos laterales, especialmente en zonas con condiciones sísmicas o vientos fuertes, sin necesidad de recurrir a tecnologías costosas.

Esta característica los convierte en una alternativa accesible y práctica, capaz de ofrecer una alta seguridad estructural sin comprometer el presupuesto del proyecto.

Ventajas:

Una de las principales ventajas de estos sistemas es su bajo costo y la rapidez en su construcción, lo que los convierte en una opción atractiva para proyectos que requieren eficiencia tanto en tiempo como en recursos.

Además, ofrecen una mayor eficiencia en el uso de materiales, lo que contribuye a optimizar el presupuesto sin sacrificar la calidad o la seguridad estructural. Esta combinación de rapidez, economía y sostenibilidad hace que sean ideales para proyectos que deben completarse en plazos ajustados y con recursos limitados.

Aplicaciones:

  • Plantas industriales y almacenes donde la rigidez es crucial.

Pórticos-de-Contraviento-Concéntrico

3. Pórticos de Contraviento Excéntrico (PCE)

Finalmente, tenemos los PCE, que combinan lo mejor de ambos mundos: rigidez y ductilidad. Estos sistemas utilizan diagonales que no se conectan directamente con las vigas y columnas, lo que permite formar zonas fusibles que absorben gran parte de la energía del sismo.

¿Cuándo considerarlos?

Son ideales para proyectos donde la seguridad ante sismos severos es una prioridad, ya que su diseño y capacidad estructural están pensados para resistir las fuerzas sísmicas más intensas sin comprometer la integridad del edificio. Estos sistemas permiten una distribución eficiente de las cargas sísmicas, proporcionando estabilidad y minimizando los riesgos de daño durante eventos sísmicos.

Por lo tanto, son una opción crucial en regiones propensas a terremotos, donde la protección de las personas y la durabilidad de las edificaciones deben ser considerados como factores fundamentales en el diseño estructural.

Ventajas:

Estos sistemas ofrecen un excelente desempeño incluso en los eventos más extremos, demostrando una capacidad sobresaliente para resistir fuerzas intensas sin comprometer la seguridad estructural.

Están diseñados estratégicamente para concentrar el daño en zonas específicas y fácilmente reparables, lo que facilita las labores de mantenimiento y restauración tras un evento sísmico o un impacto significativo.

Esta característica no solo mejora la durabilidad de la edificación, sino que también reduce los costos de reparación y el tiempo de inactividad, permitiendo que el edificio recupere rápidamente su funcionalidad.

Aplicaciones:

  • Edificios de oficinas y centros comerciales de gran tamaño.
  • Infraestructuras estratégicas.

Pórticos-de-Contraviento-Excéntrico

Comparación Técnica y Aplicaciones

Como todo en la ingeniería, no existe una solución única que funcione para todos los casos. La elección de un tipo de pórtico depende de diversos factores como el tipo de carga, la geometría de la estructura, el material utilizado, las condiciones del terreno y los requisitos específicos del proyecto.

Cada tipo de pórtico tiene sus propias ventajas y limitaciones, lo que hace fundamental un análisis detallado antes de decidir cuál es el más adecuado.

Por ejemplo, algunos pórticos ofrecen una excelente capacidad de resistencia a cargas verticales, mientras que otros pueden ser más eficientes en términos de resistencia a torsión o a cargas laterales. Además, los costos asociados a la construcción y el mantenimiento también juegan un papel importante en la selección.

A continuación, vamos a hacer una comparación rápida entre los tipos más comunes de pórticos utilizados en la ingeniería estructural:

comparacion-porticos-tipos-utilizados

Lo interesante es que, aunque los PMR (Pilares de Madera Reforzada) y PCE (Pilares de Concreto Reforzado Externo) ofrecen gran ductilidad y resistencia a las deformaciones, ideales para proyectos que requieren alta capacidad de adaptación a movimientos sísmicos o cambios estructurales imprevistos, los PCC (Pilares de Concreto Colado) son muy efectivos cuando la economía y la rapidez de construcción son clave.

Los PCC permiten una ejecución más rápida y económica, sin comprometer la resistencia estructural necesaria para garantizar la seguridad del proyecto.

La elección entre estos sistemas depende del contexto específico de cada proyecto, como el presupuesto, los plazos y las características del entorno de construcción.

Por lo tanto, es esencial evaluar todas las variables de diseño y construcción para seleccionar la opción más adecuada y eficiente.

¡Todo depende del contexto del proyecto y las prioridades del cliente!

Comparación-Técnica-y-Aplicaciones-Prácticas

 

Normativas y Códigos de Diseño en América Latina

Un aspecto clave son las normativas. Diseñar estructuras sismorresistentes en América Latina requiere cumplir con códigos estrictos que varían de un país a otro, lo cual es fundamental para garantizar la seguridad y estabilidad de las edificaciones.

Estas normativas no solo establecen los parámetros de diseño, sino también guían el proceso de cálculo, selección de materiales y métodos de construcción para resistir eventos sísmicos. Entre las más relevantes:

  • Norma E.030 (Perú): Regula el diseño sismorresistente, asegurando que las estructuras soporten cargas sísmicas según el comportamiento sísmico de la zona.
  • NSR-10 (Colombia): Proporciona lineamientos para estructuras de acero en zonas sísmicas, asegurando resistencia frente a fuerzas sísmicas.
  • NTC-2017 (México): Establece criterios de construcción para regiones sísmicas, adaptando las estructuras a las características geográficas y del suelo.
  • NEC (Ecuador): Regula el diseño de edificaciones sismorresistentes, tomando en cuenta la ubicación geológica y la actividad sísmica del país.

Cumplir con estas normativas requiere el uso de software especializado como SAP2000, ETABS y Robot Structural Analysis, herramientas cruciales para el diseño, análisis y simulación de estructuras. Estos programas permiten realizar simulaciones sísmicas y verificaciones detalladas, optimizando el comportamiento de las edificaciones ante sismos.

Por lo tanto, dominar las normativas locales y las tecnologías adecuadas es esencial para implementar proyectos sismorresistentes de manera efectiva y segura.

Normativas-y-Códigos-de-Diseño-en-América-Latina

Conclusión

Elegir el pórtico adecuado impacta directamente en la seguridad, eficiencia y durabilidad del proyecto, ya que cada tipo tiene características específicas que responden a necesidades particulares.

Los PMR y PCE son ideales para zonas sísmicas, ofreciendo ductilidad para adaptarse a los movimientos sísmicos y proteger las edificaciones en sismos fuertes.

Por otro lado, los PCC ofrecen una solución rápida y económica, siendo perfectos para proyectos industriales donde la rapidez de construcción y el control de costos son esenciales.

La elección entre PMR, PCE o PCC depende de factores como la sismicidad, los requisitos de ductilidad, los plazos y el presupuesto. Cada pórtico tiene ventajas específicas que deben alinearse con las necesidades del proyecto para garantizar seguridad, eficiencia y rentabilidad.

Seguridad-y-eficiencia-de-un-proyecto

Para aquellos interesados en dominar el diseño 3D y la Metodología BIM en la construcción, les invitamos a inscribirse en el Diplomado Universitario Internacional BIM en Estructuras. Este programa integral está diseñado para equiparte con las herramientas más avanzadas y afrontar los desafíos actuales del sector.

Inscríbete y lleva tu carrera al siguiente nivel. Aprende a gestionar presupuestos y proyectos con precisión, liderando con confianza en cada etapa.

Inscríbete Hoy en Nuestro Diplomado Universitario Internacional BIM en Estructuras 

Si deseas profundizar en el arte de la elaboración de presupuestos de obra y mejorar tus habilidades en la gestión de proyectos de construcción, te invitamos a inscribirte en nuestro Diplomado Universitario Internacional BIM en Estructuras. Este programa te proporcionará las herramientas y conocimientos necesarios para liderar proyectos con confianza y precisión, asegurando el éxito en cada etapa. 

¡No pierdas la oportunidad de llevar tu carrera al siguiente nivel y asegurar tu lugar en la industria de la construcción!

 

DMBIM-Arte1-1

Potencia tu carrera en el diseño arquitectonico y estructural al inscribirte en los cursos de Design Modeling. Aprende nuevas herramientas, técnicas avanzadas y conocimientos de vanguardia que te permitirán destacarte en el campo de la arquitectura y estructura. No esperes más para dar el siguiente paso hacia el éxito profesional. ¡Inscríbete hoy mismo en nuestros cursos y Diplomados en Design Modeling y comienza a construir un futuro brillante y lleno de oportunidades!

Comentarios

Deja una respuesta

Publicaciones relacionadas

logo design modeling dg

Educación para estudiantes y Profesionales de Ingeniería Civil, Arquitectura, Mecánica y técnicos vinculado al sector de la construcción para toda Latinoamérica.

Menú

×
×

Carrito

¿Cómo comprar un curso en nuestra web?