La construcción sostenible se ha convertido en un imperativo para afrontar los desafíos del siglo XXI, ofreciendo soluciones que integran de manera responsable la edificación con el medio ambiente, la economía y la sociedad.
La importancia de la construcción sostenible es una filosofía que busca armonizar el desarrollo de infraestructuras y edificios con el medio ambiente, priorizando la eficiencia energética, la utilización de recursos renovables y la minimización del impacto ambiental durante todo el ciclo de vida de la construcción.
¿Qué es la construcción sostenible?
La construcción sostenible, también conocida como construcción verde o eco-construcción, se refiere a un enfoque de diseño y construcción de edificaciones que tienen como objetivo promover la eficiencia en el uso de recursos naturales, energía y materiales. Este enfoque busca crear estructuras que sean respetuosas con el medio ambiente, saludables para sus ocupantes y económicamente viables a lo largo del tiempo.
Pilares de la construcción sostenible
Entre lo que se define como construcción sostenible, se destacan diferentes pilares que la caracterizan y que la distingue de entre las diversas ramas de la arquitectura y construcción y son las siguientes:
Eficiencia energética:
La eficiencia energética en la construcción sostenible implica el uso de tecnologías y estrategias para reducir el consumo de energía en los edificios. Esto incluye prácticas como la instalación de aislamientos térmicos para mantener una temperatura interior estable, el uso de iluminación LED de bajo consumo energético, la implementación de sistemas de calefacción y refrigeración eficientes, y la integración de paneles solares para generar electricidad de manera sostenible.
Uso responsable del agua:
En la construcción sostenible, se busca minimizar tanto el consumo de agua potable como la generación de aguas residuales. Esto se logra mediante el uso de dispositivos y sistemas eficientes, como griferías y sanitarios de bajo flujo, sistemas de captación y reutilización de agua de lluvia para riego o usos no potables.
Materiales sostenibles:
La selección de materiales sostenibles es fundamental en la construcción sostenible. Esto implica priorizar materiales con menor impacto ambiental, como materiales reciclados o reciclables, materiales de origen local para reducir la huella de carbono asociada al transporte, y materiales certificados por su sostenibilidad, como la madera certificada por el FSC (Forest Stewardship Council) o el uso de alternativas como el bambú, conocido por su rápido crecimiento y capacidad de regeneración.
Gestión de residuos:
En esta parte de la construcción sostenible se implementan prácticas para minimizar la generación de residuos durante el proceso constructivo y para fomentar su reutilización o reciclaje.
Integración en el entorno:
La construcción sostenible busca adaptarse al entorno natural y minimizar su impacto visual. Esto se logra mediante un diseño que armonice con la topografía y el paisaje circundante, la preservación de espacios verdes y la biodiversidad, el uso de técnicas de paisajismo sostenible para reducir la impermeabilización del suelo y promover la infiltración del agua, y la selección de materiales y colores que se integren de manera natural en el entorno.
Descubre más sobre las maravillas de la arquitectura en: <<Diseño arquitectónico: Tipos + 5 ejemplos>>

¿Por qué es importante la construcción sostenible?
No es un secreto que la importancia de la construcción sostenible es crucial para mitigar el cambio climático, conservar recursos naturales, proteger la biodiversidad y mejorar la calidad del aire, asegurando un futuro habitable y saludable para las generaciones venideras. Pero entre esas cualidades, se destacan tres categorías principales, las cuales son:
1. Importancia ambiental:
Mitigación del cambio climático: La construcción sostenible juega un papel fundamental en la reducción de las emisiones de carbono y la huella ambiental de las construcciones. Al adoptar tecnologías y prácticas que minimizan el consumo de energía y promueven el uso de fuentes renovables, contribuye activamente a combatir el calentamiento global y sus impactos asociados.
Protección de la biodiversidad: Al reducir el impacto ambiental en los ecosistemas y la vida silvestre, la construcción sostenible contribuye a la protección de la biodiversidad. La planificación adecuada de los proyectos, la conservación de áreas verdes y la minimización de la fragmentación del hábitat son aspectos importantes que se consideran en este enfoque constructivo.
Mejora de la calidad del aire: La reducción de la contaminación del aire en las ciudades es otro beneficio significativo de la construcción sostenible. Al promover diseños que fomentan la ventilación natural, el uso de materiales no tóxicos y la implementación de sistemas de filtración efectivos, se contribuye a mejorar la calidad del aire interior y exterior, lo que tiene un impacto positivo en la salud pública y el bienestar de las personas.
Te recomendamos leer: <<Estructuras de acero: qué son, tipos y mucho más>>
2. Importancia económica:
Reducción de costos: Entre las características de la importancia de la construcción sostenible se encuentra la disminución de los costos operativos y de mantenimiento a largo plazo, pues la calidad de los materiales y la construcción en sí misma duran más tiempo, reduciendo la necesidad de reparaciones y mantenimientos frecuentes.
Creación de empleos: En este punto se requieren nuevos perfiles profesionales especializados en construcción sostenible, eficiencia energética y materiales ecológicos. La construcción sostenible fomenta la contratación de mano de obra local, impulsando la economía local.
Eficiencia energética: En la construcción sostenible se reduce el consumo energético a través de medidas como el diseño bioclimático, la eficiencia energética y la utilización de energías renovables. Una de las cualidades de la construcción sostenible es el consumo energético, ya que es crucial disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
3. Importancia social:
Mejora de la calidad de vida: Crea espacios saludables y confortables para las personas, con buena calidad del aire e iluminación natural.
Inclusión social: La construcción sostenible busca crear espacios accesibles e inclusivos para todos, sin importar su condición física o social. Se diseñan espacios que sean accesibles para personas con movilidad reducida, discapacidad visual o auditiva, además de considerar las necesidades de todos los usuarios, incluyendo grupos minoritarios y marginados.
Bienestar social: Las construcciones sostenibles pueden contribuir a la creación de comunidades más fuertes y resilientes. Ya que la importancia de la construcción sostenible se destaca por diseñar espacios públicos que fomenten la interacción social y el sentido de comunidad. Además de agregar elementos naturales en las construcciones, como jardines o parques, para mejorar el bienestar de las personas.
Responsabilidad social: Impulsa prácticas responsables con la comunidad y el entorno social. Se prioriza la compra de materiales y productos de proveedores locales y sostenibles y se garantizan condiciones de trabajo seguras y justas para todos los trabajadores.
Aprende más de construcción sostenible con Design Modeling
Ahora que ya conoces los beneficios de la construcción sostenible y el bien que le hace al mundo, no te quedes con el sueño de construir hogares, edificios o cualquier otro tipo de proyecto de forma sustentable. Mejor prepárate en el diseño, creación y cálculo de estructuras que buscan priorizar el cuidado del medio ambiente.
En Design Modeling podrás prepararte para este tipo de proyectos y más. ¡No dejes pasar la oportunidad y conoce algunos de nuestros cursos!